Teatro independiente en Buenos Aires
LAS MEJORES SALAS PARA DISFRUTAR DEL TEATRO ALTERNATIVOLa Ciudad de Buenos Aires cuenta con una amplia oferta en lo que respecta a espectáculos teatrales o espacios culturales. Más allá de las grandes marquesinas de la Avenida Corrientes, te proponemos conocer otros espacios de la escena artística porteña, con propuestas independientes en diferentes espacios culturales, para que conozcas de lleno el movimiento teatral y a los artistas locales.
Se dice que Buenos Aires es la Meca del teatro y algunas personas la conocen como la capital cultural de Latinoamérica. Desde los grandes teatros de la Avenida Corrientes, hasta los espectáculos de pequeño formato del llamado circuito independiente, siempre vas a encontrar obras de calidad con gran talento. Dentro de la escena artística porteña vas a encontrar teatro en clubes culturales, en salas alternativas, en los sótanos, jardines y casas, e incluso en plena calle.
Buenos Aires, además de ser una ciudad llena de movimiento y expresión creativa de todo tipo, se encuentra en el ranking mundial de ciudades con más teatros y con muchísimas propuestas alternativas. Podés ver obras en sitios que no suelen ser turísticos y que funcionan como espacios creativos de producción y experimentación del mejor teatro de vanguardia y de la cultura alternativa.
Teatro independiente en Buenos Aires
Lo que se suele conocer como teatro independiente son espacios dedicados a la experimentación, al aprendizaje y al desarrollo de posibilidades expresivas más allá de lo tradicional y llamativo de los grandes teatros, y con precios más accesibles en sus tickets. Muchos de estos espacios culturales surgieron en tiempos de crisis y siguen creciendo con proyección nacional e internacional.
Lo que resalta del movimiento teatral independiente es el compromiso y la pasión, junto con la infinidad de ideas creativas. Se suelen representar obras de vanguardia, realizadas por jóvenes creadores y artistas emergentes y consagrados. Las salas teatrales independientes suelen ser más pequeñas e íntimas, y se cuenta con presupuestos bajos, aunque con una importante rotación de público.
El teatro independiente se diferencia del circuito oficial que está compuesto por espacios de trayectoria y gran influencia en la cultura, los cuales dependen del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se representan clásicos del teatro universal, música y ballet; y muchos de ellos han sido declarados Monumento Histórico Nacional, por su arquitectura exponencial y estilos únicos. Aquí podríamos mencionar el Teatro General San Martín, el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes.
También se distingue del circuito comercial en el que la propuesta se multiplica de forma constante. La mayor concentración se encuentra en la Avenida Corrientes y sus alrededores, y allí se suelen realizar comedias musicales, dramas, teatro de revista, infantiles y stand up. Los teatros más importantes y reconocidos son: Lola Membrives, Nacional, Astral, Complejo Teatral La Plaza, Metropolitan, Ópera y Gran Rex.
Si bien existen muchas salas de teatro alternativo y espacios culturales para ver teatro, aquí te recomendamos algunas dentro de la ciudad de Buenos Aires. Algunas salas están dentro del circuito de los barrios de Almagro y Boedo, que cuentan con una fuerte trayectoria tanguera y teatral.
Beckett Teatro
El Beckett Teatro está activo desde el año 2005. Sus creadores son un grupo de personas que tomaron como referente al actor y director Miguel Guerberof. El proyecto está inspirado en la idea de convertir el teatro en un espacio para la gente que comienza. El espacio teatral comenzó su actividad con una obra del dramaturgo irlandés Samuel Beckett llamada “Acto sin palabras” y, desde ese momento inicial hasta hoy, combina producciones independientes de autores argentinos y extranjeros.
Su programación incluye obras de importantes dramaturgos y directores tanto como de jóvenes creadores. La actividad teatral de Beckett Teatro se mantiene a través de los años, ofreciendo una nutrida variedad de producciones independientes locales y extranjeras.
Guardia Vieja 3556, Abasto.
Teatro del Abasto
El Teatro del Abasto se inauguró el 21 de mayo de 2002 con Agustín Alezzo y Norma Aleandro como padrinos. Creado por una pareja de artistas después de que cerrara el Bajo Corrientes, quienes encontraron la casa perfecta para su proyecto, ya que había sido teatro anteriormente. La pintaron de verde y este color lo identifica hasta en su página web.
La construcción del Teatro del Abasto comenzó en el 2001 aunque su apertura tuvo que posponerse hasta el año siguiente, cuando el país mejoró una de las peores situaciones de inestabilidad económica. Al abrir sus puertas, fue uno de los primeros en el barrio del Abasto y hoy en día cuenta con veinte salas en ocho cuadras a la redonda.
En su escenario conviven directores de larga trayectoria y jóvenes talentos que están iniciando su carrera teatral. Cabe destacar que el Teatro del Abasto se financia de forma independiente.
Humahuaca 3549, Abasto.
El camarín de las Musas
El Camarín de las musas es un teatro escuela, en el que la cultura alternativa encuentra vías de expresión más allá del movimiento teatral.
La sala cuenta con más de un espacio y una gran escalera de madera, y sus pisos fueron pensados especialmente para las clases de bailes. Al costado, hay un restaurante de piso blanco y negro que suele ser el centro de reunión de los elencos. En este espacio cultural también se exponen obras de artistas plásticos, por lo que es claro que El Camarín de las musas es más que un teatro, ya que aquí tienen lugar diferentes expresiones de la escena artística.
Este teatro también tiene una historia de superación similar al Teatro del Abasto, ya que la sala se estrenó a finales del 2001, con una sola obra y en un contexto de crisis económica. Las clases de danza y de teatro comenzaron poco tiempo después y, en la actualidad, El Camarín de las Musas cuenta con una cartelera de 750 funciones por año.
Mario Bravo 960, Almagro.
Hasta Trilce Teatro
La sala de Hasta Trilce Teatro cuenta con 100 butacas fijas y 40 desmontables, un amplio escenario, un foso de músicos y un puente de circulación emplazado a dos metros de altura. Los espectadores se encuentran a menos de 20 metros del escenario, por lo que la percepción visual y auditiva es óptima.
Sus producciones contienen un fuerte espíritu filosófico y se presenta como un espacio para la investigación. Su nombre está inspirado en “Trilce”, el poemario más destacado del escritor peruano César Vallejo.
El teatro cuenta con el Bar de Hasta Trilce, que propone una carta de tragos, pizzas, tapeo y platos elaborados que se renuevan semanalmente. Además de ser un punto de encuentro y discusión, cuenta con un pequeño escenario pensado para hacer shows musicales, recitados y presentaciones. Su capacidad es para 150 personas.
Maza 177, Almagro.
Timbre 4
Timbre 4 es un gran referente del teatro independiente de la ciudad. Ofrece reconocidos talleres de actuación y hasta capacitaciones para empresas, ya que es un teatro escuela. Sin embargo, sus fundadores la llaman una casa, que es una escuela y que, a su vez, es un teatro.
Pensado como un lugar de investigación y producción, desde 2001 fue creciendo y combinando las puestas en escena de sus obras con el espacio de formación, en el que alumnos y profesores desarrollan técnicas y experiencias que enriquecen la gestión teatral.
Su nacimiento, también en plena crisis económica, surge de la necesidad de crear un espacio para investigar, entrenar y exponer. Cuenta con dos entradas, una por la calle Boedo, que es una puerta al final de un pasillo; y otra, por la calle México que desemboca en un patio, como el de cualquier casa.
La compañía de Timbre 4 se ha presentado en varios festivales y teatros internacionales cuenta con una cartelera amplia, además de ofrecer el alquiler de sus salas.
Boedo 640 and México 3554, Boedo.
La Carpintería Teatro
La Carpintería Teatro nace en 2010 como una iniciativa de tres jóvenes actrices: Alejandra Carpineti, Gabriela Irueta y Sol Tester.
Este espacio cultural persigue el objetivo de difundir diversas expresiones artísticas tales como danza, música, teatro y fotografía. Por este motivo, junto a una variada programación teatral y musical, La Carpintería Teatro ofrece talleres de iniciación a la escritura, actuación, montaje de obras para actores, entrenamiento actoral, iniciación actoral, danza contemporánea, teatro para niños y adolescentes.
La sala de La Carpintería ofrece una capacidad para 110 espectadores y posee un moderno sistema de gradas móviles que se adapta a cualquier puesta en escena. También, cuenta con equipos de iluminación y audio de última generación, un camarín y dos salas acondicionadas para ensayos.
La programación cuenta con una propuesta de alta calidad en la que se combinan obras de directores reconocidos del teatro independiente junto con las propuestas de figuras emergentes.
Jean Jaures 858, Abasto.
Teatro del Pueblo
El Teatro del Pueblo es considerado uno de los primeros teatros independientes de Argentina y de América Latina. Creado por el periodista Leónidas Barletta en el año 1930, tenía como objetivo agrupar artistas bajo una ideología común: la crítica al teatro comercial y el propósito de entregar el arte a las masas, lo que lo convierte en un pilar de la cultura alternativa.
Por este teatro independiente pasaron numerosos dramaturgos, músicos y artistas plásticos, quienes desarrollaron actividades a pie de calle para ofrecer el arte a la gente. En la actualidad, además de las obras que se exponen, también se dictan clases de actuación.
El Teatro del Pueblo operó en distintos espacios que Barletta convirtió en teatrales cuando no lo eran. Cuenta con una larga historia de mudanzas y modificaciones, incluso de una pausa luego de la muerte de su fundador, pero sigue vigente y en actividad.
Lavalle 3636, Abasto.
El Galpón de Catalinas
El Grupo de Teatro Catalinas Sur es un proyecto artístico comunitario de vecinos y vecinas del barrio de La Boca que hace años se sumó al llamado “teatro comunitario”. En sus inicios el grupo hacía teatro en las plazas del barrio, pero en la actualidad El Galpón de Catalinas ofrece espacio para más de 500 personas de todas las edades, que participan en las diferentes actividades artísticas del espacio.
Para quienes iniciaron este proyecto el arte es memoria, identidad y celebración. Y buscan llevarlo a cada persona a través de sus producciones artísticas que indagan en las problemáticas sociales. Además, el Galpón de Catalinas brinda talleres de teatro para adultos, taller de títeres, realización de escenografía, utilería, vestuario y otras actividades.
El edificio está hecho en conjunto e intervenido por todo el grupo, siendo un claro ejemplo de la cultura alternativa. Lleno de murales y colores, el Galpón de Catalinas es una expresión artística que alberga el movimiento teatral del grupo, el cual se considera como teatro comunitario, en lugar de independiente.
La sala cuenta con capacidad para 211 personas y con la posibilidad de agregar asientos para 79 personas más, por lo que el escenario puede tener un espacio con doble frente. Además, la sala tiene doble circulación tanto en planta baja como en primer piso, y pasarelas laterales con acceso al escenario para llevar a cabo todo tipo de expresiones creativas.
Benito Pérez Galdós 93, La Boca.
Movimiento del teatro independiente
El movimiento de teatro alternativo es muy rico y variado en Argentina. En pequeños espacios se pueden disfrutar de obras de altísima calidad, aunque se esté alejado de las grandes marquesinas y las luces de pleno centro porteño.
En este listado citamos algunas de las muchas y diferentes propuestas del movimiento teatral de la ciudad, pero existen infinidad de propuestas culturales alternativas dentro de la escena artística. Esperamos que lo disfrutes y que te inspiren en tu recorrido por Buenos Aires.
Encontrá los mejores teatros independientes en Buenos Aires en el mapa