Si estás de visita por Buenos Aires no te podés perder este monumento tan característico y emblemático de la ciudad. El Obelisco está en la intersección de dos avenidas muy importantes de la ciudad, Corrientes y 9 de Julio, y en sus alrededores vas a encontrar infinitas propuestas de entretenimiento y muchos atractivos turísticos. ¿Listos para el recorrido?
El Obelisco está situado en el cruce de dos avenidas importantísimas de la ciudad: la Avenida Corrientes, llena de teatros, pizzerías y diferentes atracciones; y la Avenida 9 de Julio, la más ancha del mundo. La elección de este lugar no está vinculada (solamente) a este cruce sino que el Obelisco está ubicado en el sitio exacto donde se izó la bandera argentina por primera vez en Buenos Aires.

Obelisco de Buenos Aires. Foto: shutterstock.com
El 23 de mayo de 1936 el Obelisco fue inaugurado coincidentemente con el aniversario del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad realizada por Pedro de Mendoza, lo cual reafirma lo simbólico de su presencia para la Ciudad de Buenos Aires.
Un año después, tras una compleja tarea de construcción, la Avenida 9 de Julio fue inaugurada también. Si bien el proyecto surgió a finales del siglo XIX se debió hacer frente a dificultades tales como la adquisición de los terrenos próximos, la financiación del proyecto y la planificación en términos de urbanismo.
Cabe mencionar que la Avenida 9 de Julio, una de las más importantes de la Ciudad de Buenos Aires y una de las más icónicas del país, al momento de su inauguración contaba sólo con 500 metros y conectaba las calles Viamonte y Bartolomé Mitre. En la actualidad se extiende a lo largo de tres kilómetros, uniendo la Avenida del Libertador con la Plaza Constitución.
Estructura del Obelisco
El Obelisco es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino y autor también del Teatro Gran Rex, ubicado sobre la Avenida Corriente, cercano al monumento. Su construcción se hizo en tiempo récord, ya que en tan sólo 31 días la empresa alemana Siemens, que estuvo a cargo de la obra, finalizó el trabajo 9 días antes de lo planeado.
Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco de Buenos Aires se encuentra dentro de la Plaza de La República, donde siempre hay artistas locales. En cada uno de sus 4 lados figura una placa conmemorativa de diferentes eventos históricos argentinos: la primera fundación de Buenos Aires en 1536, por Pedro de Mendoza; la segunda fundación en 1580, por Juan de Garay; el primer izamiento de la bandera nacional y el reconocimiento de la Capital Federal.
Se puede ingresar por su única puerta de entrada, que se encuentra en dirección oeste de cara hacia la Avenida Corrientes, aunque el ingreso no es para el público general. Dentro hay una escalera marinera de 206 escalones y con 7 descansos que lleva a la cúspide. Arriba existe un mirador con cuatro ventanas y con un pararrayos que no logra divisarse desde la calle.
Lugares para visitar cerca del Obelisco
Teatro Colón
El Teatro Colón cuenta con el reconocimiento internacional, tanto por su belleza arquitectónica como por la calidad de los artistas que ha albergado en tantos años.
Inaugurado en 1908 luego de 20 años de construcción, es considerado uno de los cinco mejores teatros de ópera del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su arquitectura, actualmente también se exhiben conciertos sinfónicos y danza clásica.
Se pueden realizar visitas guiadas dentro del Teatro Colón en un recorrido te lleva por la Sala Principal (platea o palcos), el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado. Los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux.
Las visitas se realizan todos los días y tienen una duración aproximada de 50 minutos. Inician a las 11 de la mañana y comienzan cada 15 minutos. La última visita se realiza a las 16:45 hs. También hay dos visitas diarias en inglés que tienen lugar a las 13 y 15 horas.
Cerrito 628, San Nicolás.
Calle Corrientes
Esta es una de las avenidas que desemboca en el Obelisco y una de las más famosas de la ciudad por su vida, tanto diurna como nocturna. En la Avenida Corrientes, o calle Corrientes como también es conocida, se encuentran situados algunos de los teatros más reconocidos e importantes de la Ciudad de Buenos Aires.
Podríamos afirmar que la Avenida Corrientes es un centro cultural a cielo abierto, ya que además de sus propuestas artísticas y su vida nocturna, cuenta con mucha historia.
La Avenida Corrientes nace en Puerto Madero y concluye en el barrio de Chacarita, atravesando los barrios de Balvanera (por Once y Abasto, donde se encuentra el Shopping Abasto), Almagro y Villa Crespo, los cuales están vinculados con la historia del tango y su época de oro, así como con la cultura porteña. De hecho, tanto en locales sobre esta avenida como en sus inmediaciones funcionaron bares, teatros y cabarets en los que tocaron los grandes músicos de la primera mitad del siglo XX.
Esta avenida es conocida como “la calle que nunca duerme” gracias a la gran concentración de librerías, teatros, pizzerías y bares (algunos dentro de la lista de bares notables). Y, desde abril de 2019, la Avenida Corrientes se transforma en peatonal en el horario de mayor afluencia de gente debido a la actividad teatral: de 19 a 2 hs, en el tramo que va desde la Avenida Callao hasta la calle Libertad.
Casa Rosada y Museo del Bicentenario
La Casa Rosada es la sede del Gobierno Nacional y ocupa el predio en donde se erigió en 1580 el Fuerte de Buenos Aires.
Ubicada frente a la Plaza de Mayo, este imponente edificio debe su nombre al color rosado de su fachada. En otrora fue la residencia de virreyes españoles y luego ha albergado a las autoridades de los sucesivos gobiernos. El edificio actual es producto de la fusión de dos construcciones anteriores: la sede presidencial y el Palacio de Correos, situado en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Balcarce. Del antiguo Fuerte solo se conservaron algunos muros y una de las troneras, que pueden verse en el actual Museo Casa Rosada o del Bicentenario.

Casa Rosada. Foto © shutterstock.com
El Museo del Bicentenario ocupa el espacio exacto en el que estuvo el Fuerte de Buenos Aires a principios del siglo XVIII y la Aduana Taylor, manteniendo los muros de ladrillo de la construcción original de 1855.
Se puede visitar este museo y hacer un recorrido por los 200 años de historia argentina desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la actualidad. Además, el Museo del Bicentenario cuenta con un área artística que exhibe hitos del patrimonio argentino e incluye como pieza central el mural “Ejercicio Plástico”, realizado en 1933 por el Equipo Poligráfico David Alfaro Siqueiros, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro. Esta es una obra inmersiva que se encontraba en el sótano del creador del diario Crítica, Natalio Botana.
Balcarce 50, Monserrat
Avenida Paseo Colón 100, Monserrat
Chalet Díaz
El chalet de la mueblería Díaz se encuentra ubicado en el décimo piso sobre la Avenida 9 de Julio, y resulta llamativo dentro de su entorno.
La terraza del Chalet Díaz, de dos plantas y un altillo, tiene una vista privilegiada de la avenida más ancha del mundo y una excelente ubicación en el centro de la ciudad. Desde allí se pueden ver la cúpula del Congreso, el Palacio Barolo, el Obelisco y otros edificios clásicos de la Ciudad de Buenos Aires. Algunos de ellos no existían cuando Díaz soñó con edificar el chalet.
De hecho, la construcción del chalecito terminó en 1927, por lo que desde allí se pudo ver cómo se hizo el Obelisco. Su dueño, el señor Díaz, hizo el chalet en la cima de su mueblería para tener un lugar en el que descansar en medio de su jornada laboral, ya que vivía lejos del centro porteño.
La mueblería tuvo su auge entre los 40 y 50, aunque cayó en declive y cerró sus puertas en 1985. A partir de ese momento, los herederos convirtieron el edificio en oficinas de alquiler a todo tipo de empresas e incluso un estudio fotográfico. Díaz había muerto en 1968 y sus herederos decidieron abrir sus puertas al público para mantenerlo. En el interior hay objetos y fotos del creador de la mueblería, y allí se realizan todo tipo de eventos.
Desde 2014 tiene protección patrimonial del Gobierno porteño, por lo que no se pueden tomar decisiones para modificarlo sin la autorización previa del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Sarmiento 1113/17, San Nicolás
Palacio Barolo
El Palacio Barolo fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti, a pedido del empresario Luigi Barolo, y está diseñado con múltiples referencias a la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Inaugurado en 1923, se convirtió en el edificio más alto de Sudamérica y es un edificio con características únicas en el mundo.
Además de la temática que tiñe su arquitectura, fue la primera edificación de hormigón armado de casi 100 metros de altura en la Ciudad de Buenos Aires. Y, por si esto fuera poco, el Palacio Barolo está rematado por un faro giratorio de 300.000 bujías en el piso 22. Tanto imponente e importante es este faro que, en 1923 transmitió con sus luces el resultado de la pelea por el título mundial de boxeo entre Luis Angel Firpo y Jack Dempsey en Nueva York.
El diseño del Palacio Barolo está inspirado en la Divina Comedia debido a la admiración que tenían tanto Palanti como Barolo por Dante Alighieri. Por este motivo, el proyecto estuvo dividido en tres partes, la cuales se corresponden con el infierno, el purgatorio y el cielo de la obra mencionada.
Cuenta con un estilo indefinible, ya que presenta características del Neogótico y del Art Nouveau, pero con modernas técnicas de construcción y una marcada impronta rioplatense. También tiene “toques” de la arquitectura de la India, ya que Palanti tomó referencias del Palacio de los Vientos, en Jaipur, y del templo Rajarani, en Bhubaneshvar.
Avenida de Mayo 1370, Monserrat
Palacio Libertad: Domingo F. Sarmiento
Este edificio funcionó como el antiguo Palacio de Correos y Telégrafos durante 80 años hasta que la construcción y su mobiliario fueron declarados Monumento y Patrimonio Histórico Nacional en 1997.
A partir de 2009, se hicieron trabajos de restauración y puesta en valor en las cuatro fachadas y el interior de este edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. En 2015, volvió a abrir sus puertas como uno de los centros culturales más importantes del mundo, ya que cuenta con más de 100.000 metros cuadrados de superficie y una imponente infraestructura.
Las antiguas oficinas se transformaron en espacios para proyección de videos, conferencias y exposiciones. Además, hay seis salas-auditorios para más de 100 espectadores.
Entre los principales atractivos se encuentra “La Ballena Azul”, una sala de música sinfónica para 1.750 espectadores y un escenario de 250 metros cuadrados, y la Sala Argentina, con capacidad para 534 personas y construida íntegramente en madera para lograr una acústica inmejorable.
También, La Cúpula es uno de los espacios llamativos del centro cultural, con una superficie de 500 metros cuadrados y una cubierta enteramente vidriada que da una vista única de la ciudad. La Gran Lámpara es otro espacio en el que se realizan exposiciones, se encuentra en el centro del edificio y está constituido por una estructura colgante y vidriada que lo hace único.
Todas las actividades son gratuitas y las muestras y exhibiciones no requieren reserva previa. Como los conciertos y actividades en las salas tienen capacidad limitada, se necesita reservar la entrada. Su horario de actividades es de miércoles a domingo, de 14 a 20 h.
Sarmiento 151, San Nicolás.
Plazo de Mayo y sus alrededores
La Plaza de Mayo lleva ese nombre en homenaje a la Revolución del 25 de Mayo de 1810, que tuvo lugar en esta misma plaza y fue el origen de la Independencia del país. Además, allí ocurrieron la mayoría de los eventos históricos más importantes de Argentina.
Como sucede en todas las ciudades, la Plaza de Mayo tiene a su alrededor varios edificios gubernamentales e históricos tales como el Cabildo, la Catedral Metropolitana, la Casa de Gobierno, el Palacio del Gobierno de la Ciudad, diferentes bancos y ministerios. Los más conocidos e históricos que se pueden visitar son:
La Casa de Gobierno: situada en el lugar en el que estuvo el antiguo fuerte de la ciudad, la Sede del Poder Ejecutivo de Argentina cuenta con un característico color rosado en su fachada, por lo que se la conoce popularmente como Casa Rosada. Aquí se encuentra el célebre balcón de Perón y Evita.
El Cabildo de Buenos Aires: erigido en 1725, la antigua sede del virreinato alberga en la actualidad el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
La Catedral Metropolitana: consagrada en 1836, la Catedral Metropolitana cuenta con un llamativo exterior de estilo neoclásico y el interior de una iglesia colonial española. Durante más de 20 años, el actual Papa Francisco ofició misa en esta Catedral.

Catedral Metropolitana de Buenos Aires – Foto: shutterstock.com
Banco de la Nación Argentina: construido entre 1940 y 1955, la sede central del Banco de la Nación es un imponente edificio cubierto por una impresionante bóveda de 50 metros de diámetro. Dentro de la Casa Central funciona el Museo Histórico y Numismático «Arnaldo Cunietti-Ferrando» donde se pueden ver documentos, billetes, una importante colección numismática, mobiliario y distintos elementos relacionados a la actividad bancaria.
En la Plaza de Mayo se pueden apreciar dos importantes monumentos: la Pirámide de Mayo, que es el monumento nacional más antiguo de Argentina, y el Monumento al General Manuel Belgrano. La plaza es un espacio público en el que siempre vas a encontrar mucho movimiento de personas y en el que también podrás sentarte y disfrutar de la vista. Además, en sus alrededores hay cafés o puestos de comida.
Avenida Hipólito Irigoyen y Balcarce, Monserrat.
Café Tortoni
Fundado en 1858, el Café Tortoni es el bar notable más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires. Su primer propietario fue un inmigrante francés de apellido Touan, quien lo llamó así en honor a otro célebre Café Tortoni ubicado en la capital francesa.
El Café Tortoni es un punto de interés histórico en la Ciudad de Buenos Aires, declarado de Interés Turístico y Cultural por la Legislatura porteña.
Más allá de su historia y su imponente fachada, el Tortoni es uno de los pocos lugares en Buenos Aires donde aún hoy se puede pedir el helado de leche merengada. También en su carta podés encontrar chocolate con churros, las tablas de quesos, sus carnes y sándwiches. Además, cuenta con desayunos y meriendas completos para disfrutar entre varias personas.
En la actualidad se presentan espectáculos de jazz y de tango en el subsuelo, además de que al lado del Tortoni se encuentran la Academia Nacional del Tango y el Museo Mundial del Tango.
Avenida de Mayo 825, Monserrat.
El Obelisco y sus edificios vecinos
Como hemos visto, hay muchísimo para recorrer en los alrededores del famoso Obelisco de Buenos Aires. Desde los teatros y librerías de la Calle Corrientes, hasta los edificios históricos y museos cercanos a la Plaza de Mayo.
Nosotros te sugerimos algunos para comenzar el recorrido, pero hay un sinfín de atractivos turísticos dentro de la ciudad y muy cercanos a este monumento histórico. Esperamos que este sea el inicio y que puedas descubrir muchos más.
Encontrá el Obelisco y sus alrededores en el mapa.