La Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, conocida por los porteños como La Feria de Mataderos debido a su ubicación, ofrece un muestrario de productos y costumbres argentinas que no dejará de sorprenderte.
El barrio de Mataderos no suele ser uno de los recomendados para visitar como turista, en comparación con San Telmo o Palermo. Sin embargo, los domingos todo cambia y Mataderos se convierte en un excelente plan para empaparse de la tradición argentina y su cultura, ya que aloja a una de las ferias más grandes de la ciudad.
Ubicada a tan sólo media hora del centro de Buenos Aires, La Feria de Mataderos es el espacio ideal para sumergirte en las costumbres nacionales, ya que todo lo que veas allí será algo típico de la cultura argentina, desde sus productos artesanales y su comida, hasta la música y danzas tradicionales en vivo.
En este lugar encontrarás diferentes productos y ofertas de espectáculos tradicionales, que te conectarán con el folclore y las costumbres típicas de Argentina. Te invitamos a pasar un día diferente, paseando entre puestos de artesanías, platos típicos, shows de música y danza típicas.
Historia de la Feria de Mataderos
Sara Vinocur, quien continúa siendo coordinadora de la feria actualmente, tuvo la idea de aprovechar el espacio del antiguo Mercado Nacional de Hacienda, para transformarlo en una propuesta cultural.
La Feria de Mataderos fue creada con la idea de generar un espacio permanente para la producción y difusión de las raíces culturales argentinas. Entonces en el año 1986, como una propuesta del área de cultura de la ciudad, comenzó su funcionamiento la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas.
La Legislatura Porteña ha declarado a la Feria de Mataderos como Patrimonio Cultural de la Ciudad. Esto se debe a que en su programa existe mucha oferta de expresiones artísticas tradicionales: danzas tradicionales, conciertos de folclore, una variedad de destrezas gauchescas, carreras de sortijas y festivales con guitarreadas.
Mataderos, un nombre particular
Este barrio porteño debe su nombre a la instalación de mataderos de ganado vacuno a comienzos del siglo pasado. Sin embargo, originalmente, el barrio era conocido como “Nueva Chicago”, ya que guardaba una similitud con la ciudad estadounidense, relacionada con la industria de la carne.
El cambio de nombre llegó de la mano del crecimiento del barrio y de su actividad, ya que al crecer la cantidad de frigoríficos en la zona, la gente del barrio y de alrededores comenzaron a llamarlo “Mataderos”.
Del antiguo nombre del barrio sólo queda el un club que hace mención: el Club de Fútbol Nueva Chicago.
Los productos artesanales de la Feria de Mataderos
Paseando por la Feria podrás encontrar todo tipo de artesanías típicas argentinas. Los objetos están confeccionados de manera artesanal utilizando diferentes materiales, dentro de los que podemos mencionar la plata y alpaca, los telares, el cuero y diversos tipos de madera. Por este motivo, notarás que los puestos son muy variados y que podrás elegir entre una amplia oferta de productos.
La Feria de Mataderos cuenta con más de 700 puestos, con una inmensa variedad de opciones de compra. Allí podrás encontrar objetos tradicionales de todo tipo, que van desde piezas de platería fina a mates de calabaza o madera.
También podrás encontrar productos de indumentaria artesanales como mantas, ponchos, bufandas, guantes y diferentes prendas confeccionadas en telar.
Siguiendo la tradición argentina, existe una amplia oferta de artículos de cuero, como carteras, billeteras e, incluso, zapatos y botas. Entre los productos clásicos, también podrás encontrar los tradicionales facones, que son cuchillos típicamente gauchescos.
Los espectáculos de música y danza folclóricas
En el gran escenario de la Feria, montado delante del Antiguo Mercado de Hacienda, todos los domingos músicos y bailarines dejan al público boquiabierto con sus espectáculos de folclore.
Al asistir a la Feria de Mataderos notarás que no es un evento más, ya que esta es una gran oportunidad para aprender sobre las tradiciones y costumbres del país. Los gauchos y gente de campo llegan de las zonas rurales para ofrecer espectáculos de equitación, destrezas gauchescas y carreras de sortijas.
Los conjuntos musicales, dedicados al folclore argentino, emplean instrumentos que remiten al sonido tradicional como acordeones, tambores y guitarras, además del tradicional Bombo Legüero. También, podrás disfrutar de guitarreadas y conocer los sonidos típicos nacionales.
Los espectáculos de danzas tradicionales son imperdibles. Los bailarines que se presentan cada domingo, además de brindar su arte y destreza en los bailes típicos, danzan vestidos con los trajes tradicionales, lo que convierte a este evento en una experiencia inmersiva. No sólo podrás disfrutar del espectáculo de los bailarines, sino que después de los shows siempre encontrarás espacio para que puedas bailar, si lo deseas.
Comida en la Feria
En la Feria podrás encontrar muchos puestos y restaurantes para comer los platos más clásicos, como el asado o un choripán. Sin embargo, también encontrarás otros platos típicos del país que te sugerimos probar.
Vas a encontrar mesas comunitarias donde sentarte a comer, si elegiste comida al paso, o bien podés elegir alguno de los restaurantes que suelen ofrecen algún tipo de show folklórico.
Los sabores autóctonos que podrás encontrar y saborear en la Feria son: empanadas (con los estilos de diferentes provincias como las tucumanas o las salteñas), locro, el típico asado argentino completo (con cortes de carne y achuras), tamales, tortas fritas y pastelitos.
Además, encontrarás puestos de venta de productos regionales. Fiambres, embutidos, quesos, aceite de oliva, dulce de leche, miel, yerba mate y conservas de todas partes del país. Aquí podrás adquirir productos de primera calidad y de elaboración artesanal, perfectos para llevar a casa o si deseas hacer un regalo.
Los niños y la Feria de Mataderos
Si el plan incluye a toda la familia y pensás ir con niños, te contamos que no hay un mínimo de edad para disfrutar de las diversas propuestas culturales. Además de ser espectáculos muy entretenidos, muestran la cultura y tradición nacional, por lo que resultan muy enriquecedoras.
No obstante, también encontrarás juegos para todas las edades y, muy cerca del espacio de la Feria, existen plazas para que ellos puedan juego al aire libre. La plaza Sebastián Boro y la plaza de los Mataderos cuentan con juegos, entretenimientos y espacios verdes para disfrutar en familia y alejarse un poco del bullicio de la Feria.
Datos a tener en cuenta
Te recomendamos que, al momento de visitar la Feria de Mataderos, consideres que es fundamental llegar temprano. Esto se debe a varias razones…
La primera es que no te quedes sin lugar donde estacionar, en caso de ir con auto. La segunda es que mientras más tarde llegues, mayor cantidad de personas habrá en los puestos. Por lo tanto, será mayor el tiempo de espera para comprar y comer.
Los únicos días que abre la Feria son los domingos, durante los meses de marzo a diciembre, y su horario es de 11 a 18 horas. Otro dato importante es que la Feria de Mataderos se suspende por los días de lluvia, ya que es un evento al aire libre y no hay resguardo.
Al momento de abonar, tanto en los puestos de comida como en los de productos, es importante que cuentes con diferentes opciones de pago. Si bien en muchos puestos podrás abonar con tarjetas de crédito y débito, no suele ser la norma general. Teniendo en cuenta esta situación, te recomendamos que lleves siempre dinero en efectivo.
Una de las atracciones que distinguen a la Feria de Mataderos es que podés sumarte a talleres de telar, danzas folklóricas, guitarra, lengua quichua o sikus. Estos talleres se dan en forma libre y gratuita, así que sólo tenés que acercarte y formar parte.
La cultura en un solo lugar…
Música, danza, comidas típicas, artesanías y productos regionales son algunas de las maravillas que encontrarás de paseo por la Feria de Mataderos. Sin lugar a dudas, es un plan para pasar todo el día empapándote de las costumbres argentinas. No te pierdas este paseo lleno de diversión, entretenimiento, tradición y cultura.
Avenida Lisandro de la Torre y Avenida de Los Corrales, Mataderos.